Quiénes somos

Somos el grupo de investigación: Investigación, arte, universidad: documentos para un debate, que está teniendo lugar dentro del marco de los Proyectos de Innovación Educativa de la Universidad Complutense de Madrid. Colaboran con este proyecto varios becarios de la Sección Departamental de Historia de Arte III de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.


LILA INSÚA LINTRIDIS


Soy profesora de Proyectos y Estrategias en la Facultad de Bellas Artes de Madrid de la UCM y me parece un desafío lo que ocurre en el aula, un espacio de excepción para buscar preguntas y formas. Buscando una manera de presentarme que pueda dar alguna pista al que lo lee sin dejar de decir lo fundamental: dibujaba, dibujaré esta tarde. Como una forma de entender las travesías vitales, para aprehender, para moverme con otros. Busco ese dibujo que festeja la experiencia, porque en el hacer aparecen preguntas, que tiene que ver con la manera en que habitamos, con el desafío de sacar de los espacios privados aspectos que pertenecen a nuestras comunidades. Doctorandxs: Belén Cueto + Esther Mañas + Julio Sarramián + Elena García Oliveros + Elisa González. Doctorxs: Cristina Gómez Barrio: Los banners de Discoteca Flaming Star como espacio dialógico. Generar lugares frágiles, situaciones vulnerables y métodos disfuncionales. + Ignacio López Tejedor: El paradigma de dOCUMENTA (13) a partir de la voz de Enrique Vila-Matas.


SELINA BLASCO


Profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Soy investigadora del Proyecto I+D La incorporación de las comunidades artísticas universitarias a las narraciones de la modernidad y del presente (HAR2015- 64469-P) y, además de participar en esta plataforma de http://www.arteinvestigacion.net/, he coordinado diversos encuentros y seminarios sobre educación artística y capitalismo académico. He trabajado como tutora de investigación de Una ciudad muchos mundos, un programa interdisciplinar sobre prácticas artísticas y culturales socialmente comprometidas, impulsado desde Intermediae (2016). He sido responsable de los contenidos de cursos de introducción al arte contemporáneo, en la Universidad Popular del CA2M Pero… ¿Esto es arte? en sus ediciones de 2016 y 2017 y en el MUSAC (X Curso de Cultura Contemporánea, aquí con Lila Insúa y Alejandro Simón. Con la primera, coordino el Programa sin créditos, una iniciativa de formación no reglada que busca activar proyectos de investigación/producción que generen herramientas de reflexión para abrir las comunidades artísticas de aprendizaje a la sociedad. Entre mis publicaciones, Mariano Fortuny. La casa y la tela (2015, Mantener las formas. La academia en y desde las prácticas artísticas (2015) y, con Lila Insúa, Exterioridades críticas: comunidades artísticas en la universidad y el museo (2017). He editado los libros Investigación artística y Universidad: materiales para un debate (2013), Universidad sin créditos. Haceres y artes: un manual (Ediciones Asimétricas-Comunidad de Madrid, 2015, junto a Lila Insúa y Alejandro Simón) y Programa sin créditos. Una investigación basada en la práctica artística (Madrid, Ediciones Asimétricas-Comunidad de Madrid, 2017, con Lila Insúa). He sido vicedecana de Extensión Universitaria en Bellas Artes UCM (2010-2014) y he formado parte de jurados en convocatorias públicas para concesión de premios y becas de artes plásticas. Más info: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-78864/SELINA%20BLASCO%20CASTI%C 3%91EIRA.pdf

Líneas de investigación: comunidades artísticas de aprendizaje, imágenes de la academia y de la educación, relaciones entre prácticas artísticas, diseño y arquitectura; arte y objetualidad; museografía y prácticas artísticas que tematizan el museo e investigación basada en prácticas artísticas. Tramos de investigación: 1 Doctorandxs: Tamara Arroyo, Sally Gutiérrez, Lucía Momu&Noes, Miguel Ángel Rego, Alejandro Simón, Belén Zahera Tesis leídas: . Antonio Sustaita, La función de la palabra en el cuerpo humano en el arte contemporáneo Universidad Complutense de Madrid, 12/07/2011 . Silvia Cuenca Sanz, Arte y periferia. Desde el teclado y la pantalla, Universidad Complutense de Madrid, 05/02/2016 . Viviana Silva, Enunciar la ausencia. Imágenes de desaparición forzosa en prácticas de arte contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid, 2017

AURORA FERNÁNDEZ POLANCO

Profesora titular en la Sección departamental de Historia del Arte III (Contemporáneo). Ha sido IP del Proyecto “Imágenes del Arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global” (www.imaginarrar.net) y ahora de “Visualidades críticas: reescritura de las narrativas a través de las imágenes” (HAR2013-43016-P). Es editora de la revista indexada Re-Visiones ​(ISSN: 2173-0040). Ha trabajado sobre los cambios perceptivos en la apreciación del arte actual en libros, artículos, conferencias y en la organización de cursos y seminarios. En este sentido sus últimas publicaciones: Formas de mirar en el arte actual, Madrid, Edilupa, 2004; “Otro mundo es posible ¿qué puede el arte?” en Estudios Visuales, nº 4, 2007 y “Ver a distancia” en Lecturas para un espectador inquieto (Ed. Yayo Aznar y Pablo Martinez), Madrid, CA2M, 2012. Ha editado el libro Cuerpo y mirada: huellas del siglo XX, Madrid, MNCARS, 2007. Ha desarrollado publicaciones, cursos y conferencias sobre los problemas que ligan visualidad, pensamiento y escritura. En este sentido, “Pensar con imágenes: historia y memoria en la época de la googleización” en Arte y Política: Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004, Madrid, Editorial Complutense, 2010. Directora artística y editora del catálogo de la exposición Basilio Martin Patino: Espejos en la niebla, Madrid CBA, 2008. Es autora del artículo “Voir Basilio Martin Patino avec Georges Didi-Huberman” en T. Davila et P. Sauvanet (Eds.) Devant les images. Penser l’art et l’histoire avec Georges Didi-Huberman, Paris, Les presses du réel, 2011. Mnémosyne à l’époque de la digitalisation globale (Tavola des chocs modernes). Images revues-hors-serie-4- 2012. "Mnemosyne versus Clio: la Historia desde el Arte" en Espacio, tiempo y forma, Uned, 2012. “Image(s), mon amour. Fabrications”, en Catálogo exposición Rabih Mroue. Image(s), mon amour, Madrid, CA2M, 2013. “Escribir, otra forma de montaje”, en Investigación artística y universidad: materiales para un debate, S. Blasco (Ed.), Madrid, Ed. Asimétricas, 2013. Pensar la imagen/Pensar con las imágenes (Ed.), Salamanca, Delirio, 2014. Ha comisariado las exposiciones La visión impura. Fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid, MNCARS, 2006; Alois Beer: un viaje en 3D por la España de 1900. Valladolid, Salamanca, 2007; Mireia Sentis: Fotografías 1983-2008, Madrid, CBA, 2008. Mireia Sentis Fotografia/Assaig/Comunicació, Barcelona Art Santa Mónica, 2009. Eva Lootz: A la izquierda del padre, Madrid, Real Casa de la Moneda, 2010. Image(s), mon amour. Rabih Mroue, CA2M, 2013-11-14.

Tramos de investigación: 4 Líneas de investigación:​ visualidad, arte contemporáneo, memoria, escritura e investigación artística. Doctorandxs: Antonio Ferreira, Marta Labad, Alejandro Simón, Kinda Youseff, Silvia Zayas, Tesis leídas: . Gabriel Mario Vélez Salazar, La fotografía como herramienta del pensamiento mágico. Universidad Complutense de Madrid, 22/06/2004 Publicada como: La fotografía como dispositivo mágico, Medellín, Universidad de Medellín, 2006 . Natalia Ruiz Martinez , Poesía y memoria: Histoire(s) du cinéma de Jean-Luc Godard. Codirector: Santos Zunzunegui Díez (UPV) Universidad Complutense de Madrid, 24/04/2006 Publicada como: En busca del cine perdido. Histoire(s) du cinema de Jean-Luc Godard, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009. . María Cunillera Pérez, Metáforas de la voracidad en el arte del siglo XX Universidad Complutense de Madrid, 30/11/2009 . Lara García Reyne, Estrategias de representación del genocidio ruandés: Alfredo Jaar y la mirada insuficiente Universidad Complutense de Madrid, 08/07/2010 . Fernando Baños Fidalgo, Tiempo lento en el Cine y el Video Contemporáneo Universidad Complutense de Madrid, 30/09/2013 Publicada como: En cámara lenta, Madrid, Notorious ediciones, 2015 . Eduardo Gómez Ballesteros, Dispositivos artísticos y pedagógicos para la visibilización de los procesos de eliminación de masas: el genocidio camboyano. Co-directora: María Acaso López Universidad Complutense de Madrid, 2014 . Carlos Fernández Pello, Saber parcial/sabor diagonal: Imágenes del texto y producción de conocimiento desde el arte. Co-director: Josu Larrañaga Altuna Universidad Complutense de Madrid, 04/02/2016 . Tania Castellano Sanjacinto, Distracción/Shock/Interrupción. La recepción de Walter Benjamin en las prácticas artísticas contemporáneas. Universidad Complutense de Madrid, 21/01/2016 . Mario Espliego, Violencia Monumental. Una mirada a través de las prácticas artísticas (1989- 2016) Universidad Complutense de Madrid, 15/05/2017 . Paloma Villalobos, Chile y los desastres sísmicos: reescritura de las narrativas visuales. Universidad Complutense de Madrid, 12/09/2017


BEATRIZ FERNÁNDEZ RUIZ

Profesora Contratada Doctora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado con el Departamento de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, (2004-2012) elaborando itinerarios monográficos sobre la colección, guías didácticas de las exposiciones temporales y guiones para audioguías de dichas exposiciones. Trabajando en equipo con Diana Angoso, Carmen Bernárdez y Ángel Llorente ha publicado: Las técnicas artísticas (Vol. I, II, III, IV) Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y Akal, Madrid, 2005, (y en la web de Educathyssen, 2011-2013). La representación de la luz en la pintura del Museo Thyssen Bornemisza, (Vol. I, II, III, IV) (y en la web de Educathyssen, 2013). Ha participado también en los contenidos de La representación del espacio en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza, en un equipo dirigido por Javier Navarro de Zuvillaga (en la web de Educathyssen 2011-2013). Entre sus publicaciones: “Algún día este dolor te será útil. Elaborar un trabajo de investigación”, en: Selina Blasco (ed.), Investigación artística y Universidad: materiales para un debate, Madrid, Ediciones Asimétricas, 2013; Siglos XVIII y XIX, Hª del Arte de Equipo Cultural, Madrid, Cultural, 2008; De Rabelais a Dalí, la imagen grotesca del cuerpo, Valencia, Universidad de Valencia, 2004; L-Saiz Galdós, J., Fernández Ruiz, B., Álvaro Estramiana, J.L., “De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía”. Athenea Digital. Núm.11 (primavera 2007); Álvaro Estramiana, J.L., Fernández Ruiz, B.,” Representaciones sociales de la mujer”. Athenea Digital. Num. 9 (primavera 2006)

Líneas de investigación: La reflexión sobre nuevas formas de investigación a partir de la práctica artística; Historia del Arte, Educación y Museo; Teoría estética de lo grotesco. Más información: http://bellasartes.ucm.es/beatriz-fernandez-ruiz Líneas de investigación: Nuevas formas de investigación a partir de la práctica artística, La teoría estética de lo grotesco, Hª del Arte, educación y museos. Doctorandxs: Ricardo Espinosa, María Sina, Julia Vallespín. Tesis leídas: Noemí Peña Sánchez, Otras visualidades: crear y enseñar fotografía desde la percepción invidente Co-director: Alfredo Palacios Garrido Universidad Complutense de Madrid, 2014

VICTORIA PÉREZ ROYO

Victoria Pérez Royo es investigadora de artes escénicas. Es profesora de Estética y Teoría de las artes en el Departamento de Filosofía (UZ), co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Museo Reina Sofía) y ha impartido seminarios en programas universitarios de artes escénicas en Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, Finlandia, Holanda y Perú, entre otros países. Es investigadora de Artea y coordinadora de diversos proyectos: estudios sobre investigación en artes como el Informe de investigación en artes escénicas (2009, Instituto del teatro, UAH, junto con José A. Sánchez), el proyecto de investigación Migraciones escénicas. Laboratorio permanente de investigación-creación (2009-2011, Matadero Madrid y Museo Reina Sofía), ciclos de conferencias como Repensar el espectador (2010/2011, Museo Reina Sofía) o El cuerpo en la mirada (2017/18, Teatros del Canal), seminarios internacionales como No hay más poesía que la acción (2010-2011, Museo Reina Sofía, junto con José A. Sánchez e Isabel de Naverán), Podría quien te recuerda (2017, Museo Reina Sofía, junto con José A. Sánchez), o programas de formación independiente como el Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas Teatralidades expandidas: modelos gestuales y repertorios disidentes (2013, Museo Reina Sofía, junto con José A. Sánchez e Isabel de Naverán), Cuerpo, Archivo, Memoria (Matadero 2017), comisaria de encuentros y festivales como Cuerpos, desórdenes y democracia (Matadero, junto con Fernando Quesada y Diana Delgado), o Ser Público (2016, La Casa Encendida), entre otros. Es editora de los libros Danza contemporánea, espacio público y arquitectura (2008), Práctica e Investigación (2010, junto con José A. Sánchez), 10 textos en cadena y unas páginas en blanco (2012, junto con Cuqui Jerez), Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, junto con Diego Agulló) y Dirty Room (2017, junto con Juan Domínguez). Líneas de investigación: imagen y visualidad en la escena; cuerpo, corporalidad y democracia; investigación en artes. Doctorandxs: Anto Rodríguez, Paz Rojo, Diana Delgado, Susana Vidal, Janaina Carrer. Tesis leídas: . Paul Roberts: An unfinished mindful body meets live choreographies of solo dance, 2017, co-dirigida


VIVIANA SILVA

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2017), doctorado realizado con una Beca Chile-CONICYT (2013-2016) del Ministerio de Educación de Chile. Su tesis doctoral ha sido ganadora del Concurso Tesis, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile. Master en Investigación en Arte y Creación UCM, también con una Beca Chile-CONICYT (2010-2012); Postítulo en Medios Digitales por la Universidad de Chile y, Licenciada en Artes Visuales por esa misma universidad (UCH 2009). Su trabajo, compagina e interrelaciona la práctica artística con la investigación. Destacan entre sus premios: las Residencias de Arte Colaborativo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en dos oportunidades (2016 y 2017); obtener entre 2015 y 2013, tres Fondos de Desarrollo de la Cultura y las Artes, FONDART, para realizar proyectos artísticos y ganar la XVII Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual de VEGAP. Además ha sido seleccionada para el Premio MARDEL (2017); el Premio Joven de la Universidad Complutense de Madrid (2015); para la XIII Mostra Internacional Fenosa y para INTRANSIT, plataforma y archivo de jóvenes creadores de España (ambas en 2014). Antes en 2011, ganó la Residencia Artística ARTIFARITI, que la llevó a viajar a los Campamentos de Refugiados Saharauis con quienes elaboró una obra colaborativa. Ha expuesto individualmente en lugares como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015); la Galería Sala de Carga y la Galería Bicentenario (ambas 2014) así como en la Sala Juan Egenau (2009), todas en Santiago de Chile. También en el CEART de Fuenlabrada-Madrid (2013). A su vez ha participado en diversas exposiciones colectivas en distintas ciudades y países. Como investigadora, ha publicado en 2011 el libro Escenografías: Memoria sobre el proceso de creación artística, por la Editorial Académica Española (ISBN: 978-3-8443-4337-3) y autopublicado en 2014, el libro-catálogo Hilos de Ausencia: Genealogías y Discontinuidades (ISBN: 978-956-358-019-8) con financiamiento FONDART CNCA. Este 2017, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos publicará su tesis doctoral: Enunciar la Ausencia. Imágenes de desaparición forzosa en prácticas de arte contemporáneo. Asimismo, ha publicado algunos artículos en revistas de arte e investigación como: “El tiempo de la memoria: re-escritura de la historia a través de la visualidad”. Revista Barahúnda nº0, 2017 e “Hilos de Ausencia”. Revista Alzaprima nº9, 2016. También en la publicación colectiva de la exposición de Rogelio López Cuenca (2016) Los Bárbaros!; en las Actas del Congreso de Investigación en Artes Visuales ANIAV de la Universidad Politécnica de Valencia (2015) con un artículo sobre Práctica artística como investigación y, en el libro Socializar Conocimientos 2: Observando a Chile desde la Distancia, en el capítulo Memoria e Identidad (Coord. Lorena Valderrama y Boris Santander-REDInche). Desde 2013 participa en diversos congresos y seminarios en los que expone su investigación y actualmente colabora como miembro del consejo editorial de la Revista Barahúnda, revista digital de arte y pensamiento. (ISSN: 2531-1131) Más en su web: www.vivianasilva.com Líneas de investigación: problemáticas de la H/historia y la memoria, desaparición forzosa, visualidades críticas, arte como praxis social y práctica artística como investigación. 

MIGUEL ÁNGEL REGO ROBLES


Doctorando en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Instituto de Filosofía, CCHS. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad y la Facultad de Bellas Artes de la UCM (actualmente) con una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU). Master en Arte y Praxis en el Dutch Art Institute (ArtEZ hogeschool voor de Kunsten) en Arnhem, Holanda (2014-2016). Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2007 - 2013). Estudios en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas por la Universidad Complutense de Madrid (2003 - 2007). Miembro de Brumaria, prácticas artísticas, estéticas y políticas (2013 -). Ha expuesto de forma individual en la Galería Cero de Madrid (2016) y de forma colectiva en la XIX Bienal de Cerveira (2017), The Bargehouse en Londres (2017), Goethe Institut en Pekín (2016), The Showroom en Arnhem (2016), Charim Gallery en Viena (2016), LABoral en Gijón (2016), Centre Civic Sant Andreu en Barcelona (2016), Fabra i Coats en Barcelona (2015), Sala de Arte Joven en Madrid (2015), Casa Velázquez en Madrid (2015) y Sazmanab de Teherán (2015 entre otras. Destacan entre sus premios: el Premio Adquisición en la XIX Bienal de Cerveira (2017), las Ayudas Injuve para la Creación Joven (2015), XXVI Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2015), la Beca JAE Intro en el CSIC (2015) y la XVII Convocatoria Propuestas de Ayudas a la Creación Visual de VEGAP (2013). Como investigador, ha publicado los textos Doble direccionalidad (2017) en Barahúnda nº:0 http://barahunda.net/doble-direccionalidad-miguel-angel-rego-robles/, La oikopolítica desde la cinematografía iraní en Tórax revista de investigación de arte y diseño (2017)  
(http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Torax/article/download/18941/19155), Art and Neuro-philosophy: A Metzingerian Point of View within Contemporary Art (2016) en Open Platform for Art, Culture & The Public Domain. (http://onlineopen.org/art-and-neuro-philosophy), Plaza (2016) en Universidad Sin Créditos. Haceres y Artes: Un Manual. Madrid, Ediciones Asimétricas y Comunidad de Madrid. Pags: 164-165. ISBN Comunidad de Madrid: 978-84-451-3534-1. ISBN Ediciones Asimétricas: 978-84-944743-3-0. Selina Blasco, Lila Insua and Alejandro Simón (eds), The square: from spectator to container of social affect. Puerta del Sol Square as a paradigm (2015) en Open Platform for Art, Culture & The Public Domain. (http://www.onlineopen.org/article.php?id=488) Desde 2015 participa en diversos congresos y seminarios en los que expone su investigación y actualmente colabora como miembro del consejo editorial de la Revista Barahúnda, revista digital de arte y pensamiento. (ISSN: 2531-1131) y de Brumaria.

Más en su web: www.miguelangelrego.com

ANTONIO FERREIRA 


Madrid, 1989. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2008/2013) y en 2015 finaliza el Máster en Investigación en Arte y Creación UCM. Actualmente es doctorando en Bellas Artes por la UCM y es becario de formación práctica para la organización de actividades culturales en el Vicedecanato de Cultura UCM. Ha publicado en 2016 el libro “ Palabra Parpadeo ” editado por la Universidad Complutense y la Sección departamental de Historia del Arte III en la colección “Palabras de Imágenes” (ISBN: 978-84-608-5248-3). Aparece en el Libro “Art Thinking” de María Acaso y Clara Megías (Paidós, 2017, ISBN: 9788449333705). Resultó beneficiario del “Programa de Creación Joven” del Instituto de la Juventud (Injuve) en 2017 con el proyecto curatorial “ ESTUDIO_ESCRITORIO ”. Ha actuado en las “ Picnic Sessions ” 2017 del Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) y en Bilbao Art District 2017. Ha expuesto su trabajo en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en la muestra “Apuntes para una psiquiatría destructiva” comisariada por Alfredo Aracil (2017) y en proyectos como Intransit (Museo del Traje, 2016) y Entreacto (Galería Espacio Mínimo, 2015).
Líneas de investigación: conferencia performativa, interferencias entre la oralidad y la visualidad, patologías del discurso, new a e s t h e t i c s y postinternet, el espacio de trabajo de lxs artistas.




MARTA LABAD

Marta Labad es graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario (2014) y Master en Bellas Artes por la Rhode Island School of Design (2009). Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (2004) y Master Internacional de Fotografía en EFTI (2007). Participó en los seminarios del The Harriet W. Sheridan for Teaching and Learning de Brown University (2009). Entre sus premios destacan una beca Fulbright para ampliación de estudios artísticos en Estados Unidos (2007-2009), con el proyecto de investigación artística “Transitory Dwellings: an investigation of space and place through photography” y una mención de Honor en las Becas Roberto Villagraz (2006). Actualmente trabaja en su tesis “Tiempos y Afectos en las Prácticas Artísticas Contemporáneas: del tic-tac de la producción fordista al desarreglo de la vida posfordista.”, con una ayuda FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Es miembro del equipo de I+D Visualidades crítica. Reescritura de las narrativas a través de las imágenes. Ha colaborado en la organización de seminarios de doctorandos dentro del marco del I+D, y ha participado en el II Congreso de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, Aprender a enseñar en tiempos de crisis (2017), de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos y exposiciones, como el Visionado de Portfolios del Salón de Verano (2014), P4+4, Prueba de artista , comisariada por Juan Luis Moraza en Anexo Espacio Mínimo (2012), la Feria Internacional de Arte Universitario IKAS Art (2011), el Premio Joven Fundación UCM (2010), To Write This Work, comisariada por Anne West en la Solkoffler Gallery de Providence o Descubrimientos Photoespaña (2016).

ALEJANDRO SIMÓN

Alejandro Simón es artista e investigador. Licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid (2011/2012). En la actualidad realiza su tesis en la Universidad Complutense de Madrid con una ayuda predoctoral del Ministerio de Economía y Competitividad. Ha trabajado en el Vicedecanato de Extensión Universitaria, coordinando las actividades para la Facultad de Bellas Artes para la construcción del nuevo espacio de La Trasera (2011/2014), buscando generar redes de trabajo e intercambio en la comunidad universitaria en torno a las prácticas artísticas. Ha trabajado de asistente de comisariado para la exposición Rabih Mroue, Image(s) mon amour , en el Centro de Arte Dos de Mayo (2013) o en Salón de verano , Junta Municipal Distrito de Moncloa. Participó en la coordinación de las dos primeras ediciones de Entreacto , (2012/2013). En el último año ha formado parte del proyecto educativo coordinado desde el CA2M, Aquí trabaja un artista , en el colegio TRABENCO de Leganés. Ha participado en la publicación Investigación Artística y Universidad: herramientas para un debate (ediciones asimétricas, 2013) y ha publicado un libro dentro de la colección Palabras de imágenes con título Universitario (2015). En 2016 coordinó el proyecto encabezamientos de materia en la biblioteca de bellas artes UCM. Presentó El archivo de Emilio en el seminario Millones de perversas , CentroCentro y en El porvenir de la revuelta , Conde Duque . Es editor de la publicación Desiderata, producida por Intermediae Matadero para desiderata editorial, 2017. Coordina el seminario Reinventar las facultades de(l) arte: arte disidente y militancia política en los años setenta con el apoyo del grupo de I+D Modernidad(es) descentralizada(s). Es miembro del equipo de I+D Visualidades crítica. Reescritura de las narrativas a través de las imágenes.